Me pidieron escribir y no precisamente en tono de canción, lo que transforma esto, automáticamente, en mi primera vez.
Me gustan las primeras veces, aún cuando dependiendo de la temática, las segundas pueden ser mejores experiencias 1313
Pero he descubierto que me agrada hacer algo, donde no existía antes, por mínimo que sea, así pues aquí vamos.
Por: JOse Aiken
Primero pensé en política, siento que es también un arte, un gran ajedrez, que realizado desde el concepto del bien común, puede llegar a ser hermoso, pero eso es de lo que menos se conversa hoy. Todo gira en torno a los políticos, las verdaderas estrellas del rock criollo. Casi todos y cada uno con su entretelón bananero y/o millonario arreglo, en contra de nosotros mismos, lo que termina indicando cuánto creemos ser la guinda de la torta, cuando en realidad nos sofocamos con el plástico hecho en China y seguimos sobreviviendo en la nueva época feudal, a cargo de reyes millonarios, en todo el mundo.
Así que mejor escribo de música….
A ella me he dedicado de diferentes formas, más de la mitad de mi vida y lo primero que se viene a la mente es decir: “No es fácil hacer música”. Y menos desde un país del tercer mundo. Cuando la verdad hacerla, es lo más sencillo que hay. No escapa a las posibilidades de ninguno, no se necesita habilidad especial alguna, ni estudio formal, tampoco ser un espécimen raro o semi dios de lo extraño y puede ser creada en este momento sólo con tu cuerpo.
Es más, si nos basamos en el conocimiento popular de canciones clásicas de todos los tiempos, hasta podría leer música usted mismo aquí, vea lo siguiente y descubra la canción.
TUM TUM PA!
TUM TUM PA!
TUM TUM PA!
TUM TUM PA!
Si usted no pensó en Queen y su clásico “We will Rock you”, entonces es que ha vivido muy alejado de la sociedad por años (o es muy adulto o muy pequeño), pero si al igual que yo cantó la parte completa…bueno ahí un poco más del porque nos atrapa sin retorno a muchos. Es un medio de comunicación omnipresente e inexplicable, necesario, transversal, se transforma en algo un tanto obsesivo, que te atrapa y que debes aprender a manejar de algún modo, porque no encuentra calma hasta ser expresado.
Con lo anterior no quito valor alguno a los años de estudio y dedicación sobre la formalidad que muchos dan a la música, eso es parte del perfeccionamiento que requiere cualquier profesión, de la constancia que requiere, del tiempo y horas hombre que requiere, de la VIDA que requiere. Sin embargo la historia indica que su notación o escritura nace al momento de su occidentalización y es separada radicalmente del ventrículo izquierdo de este corazón… El baile. Talentos como James Brown, Elvis o Michael Jackson siempre lo supieron, siempre lo sintieron así.
El centro de todo esto es diverso según el involucrado, pero creo que llegar a comprender qué quieres decir, cómo quieres decirlo y transformarlo además en música y ejecutarla, si me parece un proceso maravilloso y de alta complejidad, que al menos bajo mi imperfecta mirada, siento que toma muchísimo más tiempo del que uno suele creer que tomaría. No son 100 mt planos, es más bien una larga maratón que, en nuestro caso, cruza Los Andes y con la que debes disfrutar muchísimo el paisaje y su complejidad.
En mi caso particular, desde el 2008 a la fecha vamos adelante con la banda AIKEN, Dos discos editados, “Libre de Mente y “Reaccionar”, avalan un trabajo basado en los sueños y la dedicación profesional de muchos, con cambios en la formación de la banda y sus equipos, escenarios grandes y pequeños, públicos increíbles y otros no tanto, visitas a México, Colombia, Argentina y Perú, importantes Festivales y dolorosas caídas, increíbles anécdotas que dan para un libro, grandes personas, músicos y amigos, otros no tanto. Y a pesar de que no han existido limosinas ni grandes sumas de dinero o fama, el camino ha sido tal como atravesar la Sierra en bus entre Bogotá y Cali, en Colombia, subiendo y bajando cerros y curvas, en un bus del cual sólo brotaba salsa por sus altavoces por más de 10 horas…. realmente alucinante! Creo que es exactamente el recorrer esa ruta y respirar cada uno de sus rincones, lo que nos motiva a continuar y encontrarnos hoy a punto de lanzar un nuevo desafío musical en Abril de este 2015, nuestro tercer disco y que no es sólo un disco, sino muchas canciones, muchas personas, todas mezcladas, un gran barco independiente que comienza a navegar, #ProyectoAldeaGlobal.
La identidad nacional
Se sintió necesario integrar lo vivido a la música de la banda, se siente necesario luego de apenas sacar la nariz del cascarón de lo tan “nacionalmente perfecto” que siempre creemos ser. Fue descubrir también, que a pesar de contar con increíbles y reconocidos interpretes y creadores en todo el mundo, la verdad es que no tenemos una clara identidad cultural como país, sino que más bien la estamos aún construyendo, con retazos de lo que mucho antes de nuestra generación, intentó ser el mismo inicio y expansión y que sufrió un abrupto corte por horribles conflictos internos.
Lo fantástico es sentir que existimos varios tomando en serio esta labor, con o sin quererlo, con o sin pensarlo, creando nuevas y más oportunidades y asociaciones, hoy la música nacional independiente, esta nuevamente presente en generaciones que pensamos diferente, en niños que por fin comienzan a valorarla desde la cuna o desde su familia, en padres que motivan a un pequeño con interés por la música y que reconocen y valoran a quienes la crean, en el fondo, basados en algo tan simple como no obligar a nadie a vivir una vida que no quiera vivir, sino más bien motivando la creatividad y el emprendimiento de sus propias iniciativas.
Con casos emblemáticos de medios dedicados “sólo” a la música nacional, algo impensado hace sólo 15 años atrás, imposible, poco probable, sonaría pésimo, sería una lata, no vendería nada….etc, etc, y que hoy son todo un éxito, se sigue demostrando que con trabajo y buenas ideas, se sostiene una industria sustentable e inclusiva, para todos.
Estamos ad portas de una nueva ley que resguarde un porcentaje de esta cultura y se asegure de que todos tengan la misma posibilidad de disfrutarla en cualquier rincón de este mismo país donde se crea, así como por décadas fuimos “libres” de oír un 90% o más de sólo música anglo en nuestro espectro radial, mantendremos la misma “libertad” pero hoy con un poco más de opciones para lo nuestro, un poco más de trabajo para los nuestros, un poco más de sustento y posibilidades para los nuestros y por consiguiente un renacimiento de nuestra cultura e identidad y la consolidación de una naciente “industria” musical Chilena, a escala humana.
Y es en esta identidad donde siento que tenemos el más grande de los desafíos, aceptar nuestro mestizaje, nuestra complejidad social y construir amplia y respetuosamente, observando que ha existido un adoctrinamiento invasivo de lo internacional en los oídos de quienes crecimos en esta casa en cualquiera de sus estratos y que nos pone en una situación creativa potencial inmejorable. Sí somos capaces de descubrir como mezclar lo verdaderamente nuestro, con nuestro soundtrack foráneo de la vida y así obtener un resultado puro y genuino de nuestra música hoy, con nuestro calor intenso y frío exagerado, con desierto y mar, con familia y amigos, con asados y risas….todos ingredientes no sólo chilenos, sino más bien comprobadamente latinoamericanos, pero eso daría para una larga historia, quizá para la segunda vez, que, tal como dije antes, debería ser aun mejor que esta.
Foto: www.skydix.com